Análisis | The Centennial Case: A Shijima Story

Análisis | The Centennial Case: A Shijima Story

30 mayo 2022 0 Por Víctor González Valle

Vuelven los juegos «Full Motion Video» con una historia de misterio e investigación.

Ficha Técnica

Título: The Centennial Case: A Shijima Story

Desarrollador: Square Enix

Distribuidor: Koch Media

Número de Jugadores: 1

Plataformas: Playstation 4,Playstation 5,  Nintendo Switch y PC

Género: Aventura Narrativa (FMV)

En los años 90 tuvo su apogeo los títulos «FMV». Estos juegos aprovechaban la mayor capacidad de memoria del CD respecto al cartucho de la época para utilizar vídeos, normalmente de acción real e intentar mezclar película con juego, normalmente con una jugabilidad bastante escasa que consistía en disparar a tiempo al enemigo en pantalla, diferentes tipos de Quick Time Events o saltar de una imagen a otra por poner varios ejemplos.

La escasa jugabilidad de dichos juegos junto a las plataformas que salieron y que todo sea dicho, los valores de producción dejaban bastante que desear, hicieron que excepto unas pocas excepciones, los juegos no calaran en el colectivo popular, relegando al género al ostracismo.

En los últimos años, si bien no podemos decir que vuelve a haber un boom del género, sí que hemos tenido ciertas reediciones algunos clásicos así como la creación de nuevos títulos, normalmente de estudios independientes como el notable Her Story o Telling Lies, juegos que supieron entender mejor las limitaciones de grabar videos en acción real, creando una jugabilidad más sólida en torno a esta limitación, demostrando que con un poco de creatividad se pueden conseguir buenas propuestas de cualquier género.

En el caso del título que nos concierne hoy no estamos ante un título Indie en absoluto, pues está apadrinado nada más y nada menos que por la propia Square Enix, por lo que los valores de producción no son para nada bajos, de hecho estamos ante bastantes horas de metraje con diferentes variantes para las decisiones, todo ello grabado con material de calidad y actores medianamente conocidos en el país nipón.

The Centennial Case: A Shijima Story nos cuenta la historia de una familia japonesa muy tradicional sobre la que surgen diferentes asesinatos a lo largo de 100 años de historia. Nuestra protagonista, Haruka Kagami, es una escritora de novela negra que es invitada a la mansión de los Shijima para presenciar el ritual de cambio de cabeza de familia y el ritual de los farolillos, costumbres arraigadas en la familia desde hace mucho tiempo. A raíz de esto, y sin destripar mucho más la trama, ya que es el 100% del juego, estamos ante una historia plagada de misterios y asesinatos que abarca el último siglo, donde casos de los años 20 tendrán relación con la historia actual e iremos desentrañando poco a poco los misterios que ocultan los personajes de esta historia, que nos puede durar 15 horas sin problema alguno.

¿Y en qué consiste su jugabilidad? Realmente es una premisa muy sencilla, nosotros seremos espectadores de la «película» mientras van apareciendo distintas pistas en los diferentes diálogos y deberemos tomar alguna decisión sutil que suele desembocar más o menos siempre en la misma respuesta, lo importante aquí es que una vez veamos todo el metraje que toque en ese momento pasaremos a la fase de deducción en el llamado «espacio mental» de Haruka.

En esta fase tendremos una especie de línea conformada por casillas. Empezaremos con varias casillas rojas que representan los distintos misterios a resolver, para resolver estos misterios deberemos formular hipótesis, y para formular estas últimas utilizaremos las pistas que hemos ido sumando mientras veíamos las escenas. Estas pistas se mostrarán en forma de pieza. Para formular las hipótesis deberemos colocar estas piezas en las casillas adyacentes al misterio, de forma que estas sirvan de posibles respuestas al misterio que tenga lugar en ese momento. Parece más difícil de lo que es explicado, pero realmente es una mecánica muy sencilla e incluso podríamos decir que algo tramposa.

Nos explicamos, nosotros podemos usar nuestro pensamiento crítico y deducciones personales para atar cabos y unir las piezas en los lugares que toca, pero realmente el juego no te exige nada de esto en ningún momento por diversos motivos. El primero de todo es un sistema de intuición que nos marcará las piezas importantes y que el juego utiliza para penalizar nuestra puntuación final de cada capítulo. Pero es que esto tampoco es necesario porque cada pieza tiene una especie de grabado que encajará o no con la pieza del misterio, así que en el peor de los casos, y quizá el menos disfrutable, se trata solo de encontrar la serigrafía que coincida con la del misterio y colocar la pieza, ya que realmente no se pueden colocar las mismas en lugares incorrectos.

En cualquier caso, una vez resueltos todos los misterios podremos pasar a la siguiente fase donde formularemos nuestra hipótesis, que servirá para atar cabos y reunir las respuestas necesarias para poder acusar al presunto asesino. Esta fase quizá es la más entretenida, porque para empezar deberemos acusar directamente a uno de los personajes de la historia en cuestión, y después utilizar las respuestas obtenidas para demostrar que son los culpables. En esta sección si que podemos conseguir un «game over», ya que los acusados tratarán de refutar nuestros argumentos e intentar ponernos contra las cuerdas, si fallamos en una de las respuestas suele llevar a una escena única con su consecuente fin de partida, a veces estas escenas son bastante divertidas ya que se permiten salir del tono serio y adulto de la historia principal.

Realmente no podemos hablar mucho más de la jugabilidad porque no la hay, el juego se centra en esa mecánica y luego cuenta con unas cuantas opciones para repasar nuestras pistas, diferentes concepto históricos, la cronología o un diagrama de personajes para cada caso, pero nada que afecte a la jugabilidad de manera radical, así que debéis tener claro el tipo de juego que es, donde se centra más en ver la extensa «película» mientras la misma está salpicada de los momentos de deducción que pueden quitarnos unos cuantos minutos pero no son el centro de la historia.

Sobre la historia en sí misma, y entrando a su vez en el apartado técnico, ya que en esta ocasión no podemos hablar de gráficos como tal al ser una producción con actores reales, contamos con varios actores que realizarán distintos roles dependiendo la época en la que nos ubiquemos. Es algo desconcertante al principio, ya que veremos al mismo actor realizar 3 o 4 papeles distintos a lo largo del juego, con el cambio estético que ello conlleva, pero pronto entendemos que sirve en parte para confundir al jugador y que nunca de por sentado quién es «malo» y quien es «bueno», lo que nos parece una idea bastante interesante.

Por otra parte aunque haya llamado a las escenas «película», las actuaciones me han recordado más al teatro, los actores en general están bien aunque se sienten algo exageradas las interpretaciones, la cámara normalmente estará fija en una posición donde veamos a todos los personajes, sintiéndose más como estar dentro de una gran obra de teatro que de un filme, aunque la calidad de imagen y los planos y contraplanos nos devuelven a la realidad, aunque está claro que estamos lejos de una producción de cine y puede recordar más a una de televisión, donde no hay tantas virguerías técnicas. En cualquier caso, la historia que busca contar es plenamente funcional y nos tendrá en vilo hasta pasados los créditos, con un montón de preguntas por responder y giros de guion imprevisibles cuanto menos.

La música es de muy buena calidad, ayuda a ensalzar las escenas y el tono de las mismas así como los momentos de deducción, cumpliendo muy bien su cometido. Por otro lado contaremos con voces tanto en japonés como en inglés, siendo estas primeras el idioma original y el recomendado, ya que la historia transcurre en Japón y los actores son japoneses, por lo que se nos hace raro escucharlos con voces en inglés. Por otro lado contaremos con textos completamente localizados al castellano, lo que nos permitirá seguir esta compleja e intrincada historia sin problema alguno.

Conclusión

The Centennial Case: A Shijima Story es una rara avis actualmente. Es raro ver como una compañía grande apuesta por un juego que podríamos denominar «FMV», pero no solo eso, un juego muy japonés en todos los sentidos y que además haya apostado por traducirlo completamente al castellano, estando ya acostumbrados ( por desgracia) a que solo vengan en inglés, en el mejor de los casos, es de agradecer que estas propuestas nos lleguen íntegras y accesibles. Si bien no es el mejor juego ni la mejor historia que veréis en el mundillo, si es lo suficientemente interesante como para disfrutar de las 12-15 horas que dura toda la historia, por lo que esperamos que comiencen a cruzar el charco más títulos de este tipo, que seguro que hacen las delicias de cierto sector de jugadores.

The Centennial Case: A Shijima Story

49,99€
7.2

Historia

7.2/10

Jugabilidad

6.9/10

Gráficos/Imagen

7.3/10

Sonido

7.2/10

Diversión / Duración

7.2/10

Pros

  • Que llegue traducido al castellano.
  • La historia es suficientemente interesante para enganchar.

Cons

  • La mecánica de resolver misterios es muy simple y fácil.
  • No hay prácticamente cambios basados en decisiones nuestras.